miércoles, 23 de junio de 2021

 Relación entre la infección del COVID19 y el riñón

Estudios recientes han informado que el riñón es un objetivo específico para la infección por COVID 19, se han encontrado que los antígenos del SARS-CoV-2 se acumulan en los túbulos epiteliales renales, lo que significa la infección del riñón directamente lo cual conduce a una disfunción renal, contribuyendo  a la diseminación viral en el cuerpo.

Por otro lado es importante saber que al igual que otros coronavirus, el SARS-CoV-2 reconoce la ECA2 humana como un receptor celular que le permite infectar diferentes células huésped, probablemente así interrumpe la homeostasis del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Fig. Posibles mecanismos de daño renal por síndrome respiratorio agudo severo-coronavirus 2

Referencias Bibliográfica .

1. Martinez-Rojas, M. A., Vega-Vega, O., & Bobadilla, N. A. (2020). Is the kidney a target of SARS-CoV-2?. American journal of physiology. Renal physiology318(6), F1454–F1462.[citado 23 de junio 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.1152/ajprenal.00160.2020




miércoles, 16 de junio de 2021

 Interpretación de Cristales, parámetro a tomar en cuenta en el análisis microscópico de orina 

                                                           Fig. Diferentes tipos de cristales  

Los cristales se forman por precipitación de sales en la orina producto de los cambios en el pH, concentración de las sales y variación en la temperaturas. Estos cristales se pueden encontrar en personas sanas, pero también pueden estar presentes en determinadas situaciones patológicas.

Usualmente en las orinas ácidas se ven cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o uratos. En orinas alcalinas se pueden encontrar cristales de fosfatos y de carbonato de calcio. Los únicos cristales que indican patologías son los de cistina, leucina, tirosina y colesterol.


Referencia Bibliográfica.

1. Laso M. Interpretación del análisis de orina. [Online].; 2002. Acceso 15 de Junio de 2021.[citado 16 de junio 2021]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2002/arch02_2/179.pdf.

2. Lozano-Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Rev. Fac. Med. 2016 [en línea];64(1):137-47. [citado 16 de junio 2021]. Disponible en:  http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf?fbclid=IwAR0So3NFf6gTm2g





jueves, 10 de junio de 2021

Densidad urinaria , parámetro a tomar en cuenta en el análisis químico de orina 

Fig.  Tiras reactivas

 El análisis químico  en un examen de orina nos ayuda a identificar ciertas situaciones patológicas en nuestro cuerpo, se realiza con tiras reactivas que  al tener contacto con  la orina, cambian de color  dependiendo de la concentración de sustancias químicas presentes. 

Uno de los parámetros a tomar en cuenta es la densidad urinaria, ya que cualquier alteración que se presente está asociada a daños en la función de concentración del túbulo renal. Se denomina hipostenuria a la orina con densidad urinaria menor a 1.010g/l, normalmene se presenta en los niños con pielonefritis aguda, falla renal aguda, , hiperaldosteronismo y uso de diuréticos.


Referencia Bibliográfica.

1. Lozano-Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Rev. Fac. Med. 2016 [en línea];64(1):137-47. [citado 10 de junio 2021]. Disponible en:  http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf?fbclid=IwAR0So3NFf6gTm2g


jueves, 3 de junio de 2021

Consideraciones para la toma de muestra de orina en niña

El examen general de orina ofrece información acerca de cómo está funcionando nuestro organismo, y sobre todo la actividad de los riñones. Es importante considerar los varios métodos existentes para niñas en sus primeros años de vida, ya que la información final va a depender de una adecuada técnica de recolección, para ello tenemos métodos invasivos que arrojan un resultado más óptimo , y los no invasivos que corren un mayor riesgo de contaminación.  

Consideraciones generales:  Es recomendable tomar la muestra en la primera micción de la mañana, debido a la concentración de la orina, al permanecer por horas en la vejiga.


Fig. métodos invasivos y no invasivos 

Referencia Bibliográfica.

1. Lozano-Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Rev. Fac. Med. 2016 [en línea];64(1):137-47. [citado 4 de junio 2021]. Disponible en:  http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf?fbclid=IwAR0So3NFf6gTm2g