jueves, 19 de agosto de 2021

Método para evaluar las funciones cognitivas

 🕑Test del reloj🕑

El test del reloj es una atractiva tarea cognitiva que, en poco tiempo (2-3 minutos), explora facetas como atención, memoria remota, capacidad visuoespacial, praxias visuoconstructivas y funciones ejecutivas.

- Procedimiento: 

1. Pedir al paciente que dibuje un reloj con todas las horas y las manecillas marcando una hora determinada.
2. Debe ordenar los números, dibujar la esfera y colocar las manecillas en la posición indicada.

 Pero para ello se requiere el uso debidamente coordinado de diferentes áreas cognitivas . Una puntuación baja indica que hay áreas del cerebro que no funcionan correctamente y que existe una merma de las habilidades cognitivas del paciente.

Fig. Dibujos realizados por varios pacientes.
Referencia Bibliográfica: 

1. Villarejo, A., & Puertas-Martín, V. (2011). Utilidad de los test breves en el cribado de demencia. Neurologia [Internet] (Barcelona, España). [citado 19 Agosto 2021]  26(7), 425–433.Disponible en:  https://doi.org/10.1016/j.nrl.2010.12.002

viernes, 13 de agosto de 2021

 Evaluación de las habilidades motoras finas en niños utilizando sensores magnéticos 

Este sistema puede monitorear detalles en tiempo real de los parámetros involucrados en el movimiento de tocar con los dedos en niños sin complicaciones. Podría ser útil para obtener datos objetivos y cuantitativos sobre las motrices finas en la evaluación clínica del trastorno de coordinación del desarrollo, las evaluaciones de la intervención educativa o la rehabilitación y el descubrimiento de nuevos agentes terapéuticos.

🔗Procedimiento🔗
Se colocan los sensores magnéticos  en los dedos pulgar e índice derecho e izquierdo de los participantes y se les pide que golpeen los dedos juntos lo más rápido posible. Aquí se medirán 2 parámetros motores importantes:
- Velocidad
-Aceleración 

 

Fig.  Sistema de golpeteo de dedos mediante sensores magnéticos.

Referencia Bibliográfica.
1. Enokizono, T., Ohto, T., Tanaka, M., Maruo, K., Sano, Y., Kandori, A., & Takada, H [Internet]. (2020). Quantitative assessment of fine motor skills in children using magnetic sensors. Brain & development. [Citado 10 Agosto 2021]. 42(6), 421–430. Disponible en:  https://doi.org/10.1016/j.braindev.2020.03.004


jueves, 5 de agosto de 2021

Sensibilidad térmica femenina al calor y al frío

La termorregulación del comportamiento es la primera línea de defensa contra las perturbaciones térmicas y esto está controlado principalmente por termorreceptores periféricos, donde se ha demostrado que las mujeres son más sensibles a una variedad de estímulos.

El sexo femenino demostró  una sensación térmica  más sensible a un estímulo frío (20 ° C) que a un estímulo caliente (40 ° C). En segundo lugar, existen variaciones regionales en la sensación térmica para ambas temperaturas, pero parece más prominente en respuesta a un estímulo frío que a un estímulo caliente. Por ultimo , el ejercicio provocó una reducción de la sensación térmica a los estímulos térmicos tanto fríos como calientes.

Manera en la que debe estar el paciente: 
- Debe estar de pie.
-Debe tener los ojos cerrados para que pueda identificar si es frío o caliente.
- Puede estar en ropa interior o desnuda.
-  Si la prueba es en estado de reposo, el paciente debe estar descanso.
- Si la prueba es en estado de ejercicio, debe realizarse cuando acabe, de manera enseguida. 

Instrumentación:
-  Nube térmica o compresa térmica  a  40 ° C.
- Barra metálica  a 20 ° C.

Tipo de método :
- No invasivo, ni doloroso.



Fig. Sensibilidad térmica  a un estímulo caliente (40 ° C) durante el descanso y el ejercicio. No se investigaron las áreas en gris.

Referencia Bibliográfica. 

1. Gerrett, N., Ouzzahra, Y., Redortier, B., Voelcker, T., & Havenith, G. (2015). Sensibilidad térmica femenina al frío y calor durante el descanso y el ejercicio [ Internet] . Fisiología y comportamiento152(pt A), 11–19 [ citado 4 Agosto 2021] .Disponible en:  https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2015.08.032